Fake News ¿Qué son? ¿Cómo afectan?

Table of Contents

El término Fake News significa en español noticias falsas, y se trata de un fenómeno que contribuye ampliamente en la desinformación.

No es reciente, su uso se viene dando desde hace ya muchos años en el ámbito informativo y también en casos de campañas políticas, por ejemplo.

En la actualidad las noticias falsas tienen tanto alcance e impacto simplemente porque es muy fácil llegar a mucho público, muy rápidamente, a través de la web.

Tipos de noticias falsas

Estas pueden comenzar como una noticia completamente irreal, fabricada para tal fin, que es compartida rápidamente por miles de usuarios convirtiéndose en parte de la opinión pública.

Por ejemplo, se rumorea que este o aquel actor, cantante, o político, ha muerto, cuando en realidad no es así.

Otra forma de noticia falsa consiste en tomar alguna información que sí es real utilizándola fuera de contexto para convertirla en parte de la opinión pública, en pro de alimentar los intereses de alguna persona, político, empresa, o marca.

Estas generalmente están    acompañada de alguna imagen o vídeo de gran impacto, dado que éste tipo de “noticias” lo que hacen es jugar con las emociones de quienes las consumen, por tanto es de suma importancia el acompañamiento audiovisual.

Las noticias falsas buscan deliberadamente generar desinformación, que el contexto no esté claro, y cada vez más constituyen una amenaza para el buen periodismo e, incluso, como algunos expertos lo indican, para la democracia. Esto último ¿Por qué?

¿Qué opinan los especialistas?

Sheila Coronel, académica de la Universidad de Columbia, opinó en una entrevista para medios de comunicación que las noticias falsas afectan la democracia dado que esta “se basa en que las personas tomen decisiones informadas sobre políticas públicas, sobre a quién votar, sobre lo que es bueno para su comunidad».  

Añadió también que «para tomar esas decisiones se necesita información precisa. Si la información no es precisa, entonces el proceso completo de toma de decisiones es muy difícil, muy fraudulento y puede dejar resultados muy peligrosos». 

La especialista hizo especial énfasis en que «para la democracia esto es tóxico, porque las personas votan por los líderes en base a información falsa, votan por líderes que son muy buenos demagogos o tienen personalidades muy carismáticas, pero sus políticas pueden ser muy peligrosas para la vida humana o los derechos humanos«.

«Democracia significa debate y discusión, y no podemos tener debates racionales si no estamos de acuerdo en la base que serían los hechos, las verdades”, indicó.

Desafortunadamente, son muchos los medios de comunicación que se prestan para compartir este tipo de información, solo por el interés de tener el tubazo, que es un término utilizado en el periodismo para hacer referencia a una noticia de gran impacto que un periodista o medio ha obtenido antes que otros.

Esto hace que la persona en cuestión sea la primera en compartirlo, asegurándose un gran rating de lectores o seguidores, además de muchos likes en redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram.

Bien sea con noticias fabricadas, modificadas o cuyas fuentes no han sido verificadas, por tanto podrían ser reales, o no.

Problemáticas reales

El gran problema detrás de las fake news radica en que no todos son capaces de discernir si una información es falsa o no, bien sea porque no tiene posibilidad de verificar la información o porque simplemente no tienen el interés suficiente en hacerlo.

Y, como se mencionó anteriormente, esto puede traer grandes consecuencias en la sociedad, por ejemplo, las noticias falsas pueden generar polarización en aquellos lugares donde la política es inestable.

Dado que cada vez más hay acceso libre a la información desde diferentes tipos de fuentes, se está más expuesto a la desinformación ya que muchas personas no conocen las herramientas para jerarquizar esta información y por tanto no saben qué es real o no.

Ahora, las noticias corren por la Internet de manera directa desde sus fuentes, por ejemplo, cuando un presidente publica un tweet.

¿Cómo identificar noticias falsas?

Verificar la información no es algo muy complicado, lo primero a tomar en cuenta es la fuente. 

Es importante hacerse preguntas como: ¿quién lo publica? ¿Qué dice y cómo lo dice? ¿Proviene de algún medio de comunicación conocido y con credibilidad? o ¿se trata de algún medio del cual jamás había oído hablar?

Para dar respuesta a estas preguntas se debe antes entrar directamente al sitio y verificar qué clase de contenido muestra, si publican titulares claros y concisos o si juegan con la tipografía y las palabras para atraer lectores por medio del amarillismo.

Si en alguna de las publicaciones, o más de una, puede observar algo que le resulte poco creíble, inverosímil con respecto a la realidad de su entorno, probablemente se trate de algo falso.

Cabe destacar que hay que tomar en cuenta que las notas de prensa que están firmadas por su autor, aunque no siempre, pero regularmente, son muchos más confiables.

Finalmente, otra técnica es valerse de la herramienta del Internet, colocando la información en cuestión en un motor de búsqueda, esperando encontrar noticias bien sea de contraste, o que contribuyan con más información a la noticia en cuestión.

Siempre tenga en mente que las noticias falsas juegan con la emoción, por tanto pueden tener un tinte amarillista o sensacionalista, no permita que esto le influencie y tómese algunos minutos para verificar las fuentes.

Compartir información responsablemente es tarea de todos si aspiramos a ser buenos ciudadanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te Puede Interesar