El papel del Internet en las campañas políticas

Table of Contents

Cada día más, la tecnología y las redes sociales están presentes en distintas áreas de la vida cotidiana, y la política no se escapa de esto. 

Un ejemplo de ello son algunas de las campañas electorales más conocidas en la historia reciente en el mundo, como la de Howard Dean durante las primarias del 2004, o la de las presidenciales en la que participó Barack Obama, en 2008.

Campañas exitosas

Quien siga la política mundial con especial interés, probablemente, también sabrá de otro ejemplo arrollador de lo que pueden lograr las campañas políticas en las redes sociales.

El caso es de Ségolène Royal, candidata socialista francesa quien, en 2007, destacó entre el resto de los contrincantes por su forma de compenetrarse con sus electores, utilizando como medio la publicación de fotos desde su cuenta personal, donde mostraba de cerca las preocupaciones que aquejaban a los ciudadanos.

Sin embargo, pese a todas las ventajas que puede dar el ejecutar una campaña política en línea, hay quienes aún no se adaptan a ellas, por lo que el uso ha sido limitado y matizado.

Adaptando las redes a la política

Los expertos aseguran que Estados Unidos lleva la gran ventaja cuando se trata de adaptar las campañas políticas a las redes sociales e Internet en general.

Incluso, si se le compara con los procesos electorales en Australia, Alemania, España, Reino Unido y Francia entre el 2006 y 2010, este país norteamericano no tiene competencia en cuanto al manejo de las redes y de los resultados obtenidos.

Sin embargo, es una cuestión de tiempo para que estos países puedan adaptarse, de forma que ofrezcan innovaciones en cuanto al manejo de su contenido político en línea.

Estos análisis que se han hecho señalan que España tiene un retraso que va de cuatro a ocho años con respecto a los países pioneros en adaptar las campañas políticas a las redes sociales.

Manejo de redes

Los investigadores políticos Graham, Broersma, Hazelhoff, y Van’t Haar, aseguran que la forma en la que los candidatos usan sus redes sociales es de una forma unidireccional, en cuanto a la comunicación, solo son usadas para una movilización o consulta específica.

Facebook y Twitter son las plataformas que más se usan para accionar una campaña política por parte de los candidatos.

¿Cual es la más eficaz?

Según un trabajo realizado por Vergeer hay al menos tres tendencias precisas en la relación que hay entre twitter y la política: estudiar el contenido que se da en los tweets, analizar las redes que los mismos usuarios tejen y, finalmente, explorar la relación que hubo entre la red y los resultados.

Es twitter la red social que lleva mayor ventaja en cuanto a la aplicación de campañas políticas, sin embargo, Facebook también muestra un creciente uso durante las elecciones que se llevan a cabo en la Europa occidental.

Hay quienes aseguran que los datos que se pueden obtener a través de Facebook permiten que los analistas e investigadores puedan conocer con más a detalle cuál es la dinámica de interacción que tienen los usuarios con el candidato.

Mientras que Twitter no puede ofrecer lo mismo, ya que no se segrega la misma información, ni las acciones que ejecutan los usuarios son iguales.

¿Y en Latinoamérica?

En cuanto a Latinoamérica, Youtube forma parte de las redes esenciales para hacer las campañas políticas, todo se debe a la popularización de la banda ancha que hubo en 2008.

Sin embargo, cabe destacar que esta red se ha usado principalmente para hacer campañas sucias.

Google por su parte también ha participado de forma activa en las campañas, tanto las informativas, como las comerciales desde el 2014, con las elecciones electorales.

Para poder realizar esto creó el sitio Google Elections, donde agregaba contenido relacionado a los candidatos, sus partidos y política.

Escenario en España

El papel que juegan las redes sociales en las estrategias que plantean,  por ejemplo, los políticos españoles, es servir de plataforma para el debate político.

Esto debido a la cantidad de participantes, la facilidad que proporcionan las redes en cuanto al uso, la sensación de cercanía que se tiene con el usuario y la relación que se puede tener directamente del candidato o partido político con los usuarios.

Pero no siempre se le tuvo fe a las redes sociales. Los políticos españoles no le tenían confianza en cuanto a su eficacia en el área electoral.

Según un informe realizado por Intelligence Compaas sobre Política y Redes sociales, al menos 69 por ciento de los 784 políticos que fueron consultados, creían que, en España, no se podría replicar el modelo de marketing en línea que tuvo Obama.

Eso no es todo, solo el 20 por ciento de los encuestados pensaban que las redes sociales tenía mayor importancia para poder llegar a sus ciudadanos. Otro 78 por ciento solo lo consideraba como relativamente notable.

Estos análisis dieron como resultado que redes sociales como Facebook y Twitter eran de gran relevancia para los políticos, pero que estos no pensaban que eran decisivos en cuanto a cambiar o asegurar un voto.

Para los políticos españoles usar estas redes no aseguraban la victoria en unas elecciones.

Sin embargo, estas plataformas son de gran ayuda para aumentar la popularidad de aquellos partidos que no tienen visibilidad suficiente en los medios tradicionales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te Puede Interesar