Desde casa: medidas para prevenir el cyberacoso

juan ricardo palacio

Table of Contents

Ponga atención a las señales, su hijo puede estar siendo víctima de una práctica abusiva que a cogido un particular nombramiento en los últimos años, el cyberacoso. 

¿Qué es el Cyberacoso?

El cyberacoso o cyberbullismo es una práctica asociada al bullying que se caracteriza por molestar y hostigar valiéndose de medios digitales como las redes sociales o SMS.

Esta forma de abuso es practicada por niños y jóvenes de escuela del afectado y pueden tener alto impacto a nivel psicológico sobre la víctima y el victimario, lo que a su vez afecta también su comportamiento.

Tenga en cuenta que miles de jóvenes son víctimas de este tipo de abuso en el que se les amenaza y persigue, muchas veces como forma de humillación pública, rumorando cosas sobre ellos o exponiendo información privada. 

Cifras alarmantes de acoso

Se estima que al menos el 40% de los niños en etapa escolar ha estado involucrado con el cyberbullismo, bien sea como víctima o agresor, o también simplemente como observador. 

Ahora, considerando que se trata de un fenómeno fuera del entorno familiar, más específicamente en el ámbito escolar…

¿Qué se puede hacer desde casa para evitar que sus hijos sean víctimas de esta forma de delito informático?

Y ¿qué medidas se pueden aplicar en las casas de estudio para que los niños estén menos propensos a estas conductas?

Sameer Hinduja y Justin Patchin, investigadores y codirectores del Cyberbullying Research Center, han elaborado una lista de recomendaciones para los adultos y jóvenes con el fin de evitar prácticas de acoso entre compañeros de estudio. 

Implicaciones de las redes sociales:

Es importante que se mantenga al día con las políticas de privacidad y las diferentes herramientas disponibles en las redes sociales.

Lo anterior servirá para proteger la privacidad de sus datos personales, sobre todo actualmente cuando este tipo de configuraciones se mantienen en constante actualización. 

Es importante no vaciar información delicada en las redes y, de ser necesario, restringir este tipo de contenido incluso para los conocidos.

Información de contacto:

Instruya a su hijo sobre que no es recomendable colocar información personal de contacto en redes sociales o páginas de dudosa procedencia, por ejemplo, colocar el correo electrónico, dirección o números de teléfonos. 

Si bien muchos podrían pasarla por alto, otros podrían utilizarla para fines maliciosos.

Contenido inapropiado:

Es importante darles a entender, sobre todo a los adolescentes, que hay contenido que puede ser considerado inapropiado o polémico, y que además puede perjudicarlos cayendo en manos equivocadas.

Un ejemplo serían los comentarios ofensivos o material audiovisual de tipo sexual. 

Por esto, es importante que el joven conozca cuales pueden ser las consecuencias para su reputación en el futuro.

No interactuar con extraños en la web:

¿Por qué una persona que no le conoce quisiera ser su amigo en Facebook o Instagram

Asegúrese de que comprendan que su información personal está disponible para quienes tienen acceso a su perfil, por lo que aceptar desconocidos en su círculo no es recomendable por seguridad.

Sea prudente:

Aún cuando se trata de personas conocidas, es importante ser prudente con respeto a la información que se comparte en redes sociales y conversaciones en línea.

Los jóvenes no pueden permitir que otros tengan acceso a demasiada información de él o su familia, pues existe gente malintencionada que podría utilizar los datos para humillarlo u hostigarlo.

Consulte su nombre en motores de búsqueda:

De esta forma podrá encontrar información sobre lo que se dice sobre usted o su hijo en la web y redes sociales.

En caso de encontrar algún caso de acoso cibernético podría utilizar los diferentes mecanismos que existen para solicitar la remoción de tal información.

Evitar conexiones públicas:

A menos que sea realmente necesario, es recomendable evitar el uso de conexiones públicas, puesto que por lo general estas son puente para robar información para fines maliciosos.

Tenga en mente que más de la mitad de la población está en línea y tiene perfiles activos en redes sociales.

Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, más del 90% de los jóvenes en edades comprendidas entre 15 y 24 años usan este tipo de plataformas, por lo que resulta conveniente crear consciencia sobre los riesgos. 

Conclusión 

Analice detenidamente los comportamientos de sus hijos frente a las nuevas plataformas digitales, la conversación y empatía juegan un papel importante a la hora de conocer si están siendo víctimas de acoso por parte de sus compañeros, el asesoramiento de especialistas lo ayudarán a abordar con eficacia el tema. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te Puede Interesar