¿Es posible proteger la privacidad en Internet? ¿Cómo se logra y de qué manera puede un usuario ofrecer sus datos sin que sea de forma vulnerable?
Estas preguntas deben hacerse a diario, debido a que la mayoría de los usuarios del Internet no está plenamente consciente de toda la información que recoge sobre él cada aplicación, página, enlace del que hace uso.
Cualquier usuario promedio del Internet está acostumbrado a ingresar en diferentes redes sociales, blogs, usar mensajería instantánea, compartir fotos, entre otras cosas.
Si esto no se hace con precaución, se puede correr un gran riesgo. Aunque puede que en algunos casos la información “no sea tan de mayor importancia”, hay situaciones en las que sí tiene gran relevancia.
Para poder identificar esto hay que tener en cuenta varias acciones y consejos que le evitará a cualquiera pasar un mal rato.
Por consiguiente, el objetivo principal que siempre hay que tener en mente es proteger la privacidad de cada usuario en Internet, de forma que siempre su experiencia con las redes sea muy positiva.
Para eso se tendrá que aplicar lo siguiente:
- Hay que revisar las opciones de privacidad en cada red social con detalle
- Redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram, Google+, ofrecen opciones en las que se puede configurar la privacidad. Entre ellas se pueden encontrar, por ejemplo, quién accede a las fotos del usuario, quién ve las publicaciones del usuario, quién puede etiquetar al usuario, y también, si se quiere, o no, que se use la geolocalización, entre otras opciones.
Cada persona debe valorar qué aspectos piensa ajustar, según las necesidades que tenga, para luego aplicar esas configuraciones a su perfil de usuario.
Ante esto, la recomendación de los expertos en redes sociales siempre es no mostrar públicamente información íntima y personal, así como tampoco datos bancarios, o los planes que quiere hacer en vacaciones, por nombrar algo.
Siempre hay que pensar con un poco de malicia, y aunque se suponga que se está conectado a gente de confianza, es bueno evitar dar información demás que podría ponerle en riesgo.
¿Qué información se comparte?
Hay que preguntarse esto, “Como usuario, ¿qué información estoy compartiendo?”
Esto es sumamente relevante ya que toda información que se publica en Internet se queda allí, y se puede perder control sobre ella. De modo que, incluso, aún cuando piense que ya una información está borrada, se corre el riesgo de que alguien pudiera haber hecho una captura de imagen para luego usarla, sin saber con certeza para qué fin puede ser usado, por dar un ejemplo.
Como ejemplo, una situación en la que las personas pueden ser vulnerables es cuando se comparten fotos, o videos, comprometedores (también conocido como sexting) con otras personas.
Ahora ¿qué pasaría si esta persona comparte la información con una tercera? Este tipo de escenario tiene que ser considerado al momento de compartir este tipo de información ¿Es algo con lo que se sentiría cómodo?
Tenga en cuenta que puede tener un impacto en la vida si sale a la luz este tipo de contenido.
Este ejemplo sirve para ilustrar cuan alerta hay que estar respecto a la información que se puede compartir entre los dispositivos.
Hackeo de imagen personal
Los usuarios tienen que asegurarse de no facilitar sus datos personales. Ni cualquier tipo de información que se considere privada o crítica debe ofrecerse cualquier tipo de página web, sólo a aquellas que cumplen con un protocolo de seguridad.
En consecuencia, el que tenga acceso al Internet no puede confiarse de las páginas web, por lo tanto no se debe proporcionar ningún tipo de información que pueda atentar en contra de la privacidad y seguridad, por ejemplo, los datos bancarios, personales, entre otros.
La única forma en la que se pueden ofrecer datos de forma segura es que la web disponga de un certificado digital válido, de forma que la información que se suministre esté cifrada bajo un protocolo seguro.
Pero eso no es todo, también hay que comprobar que el certificado corresponda a la página web que se quiere visitar o en la que se está brindando la información personal.
Páginas fraudulentas
Se requiere que el usuario revise los permisos de cada aplicación que tiene instalada en su teléfono inteligente o tablet.
Hay que tener cuidado con las aplicaciones que se utilizan con frecuencia, porque a pesar de que son útiles, hay que saber qué tipo de permisos se les está dando para hacer uso de ellas. Ya que podrían tener acceso a información privada, sin estar plenamente consciente de esto.
Egosurfing
Se recomienda que se compruebe periódicamente la información que está publicada de cada usuario en Internet.
De esta forma se podrá aplicar las medidas que sean pertinentes en cada caso. Por ejemplo, poder configurar las redes sociales, hacer una solicitud de retiro de información. Todo esto se puede hacer si se practica el egosurfing.
Sentido común
Por último, y el consejo más importante para proteger la información de los usuarios en Internet, es hacer un uso de forma segura y responsable del Internet.
Por lo que se requiere que se tenga sentido común en cada acción que se ejecute, de forma que no se ponga en riesgo la privacidad.