América Latina y la trata de personas: historias de impunidad

Table of Contents

La trata de personas es una actividad delictiva en la que se priva a una persona de su libertad, mediante el uso del engaño o la fuerza, para diferentes fines y a cambio de una remuneración.

Este acto delictivo marca a las personas con un valor monetario que violando sus derechos humanos.

El delito tiene entre sus fines que los secuestrados sean parte de diversas actividades ilícitas, como la prostitución, la pornografía, trabajos forzados, esclavitud, venta de órganos, entre otras.

Cifras alarmantes 

Si bien ha habido muchos esfuerzos en pro de hacer que la problemática de la trata de personas en América Latina esté más expuesta en los medios, por desgracia, el número de víctimas aumenta rápidamente.

Es importante destacar que se ha acrecentado, entre otras razones, dado el flujo migratorio más reciente.

El Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas (ObervaLATrata), comunicó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que la industria de la trata de personas es la de mayor crecimiento en la región.

Según datos de la CIDH, entre 2002 y 2016 se registraron más de 13.000 víctimas distribuidas en más de 10 países de la región.

Datos en América Latina

Con respecto a América Latina, la trata de personas es uno de los delitos con mayor impunidad.

En muchos países, además de la corrupción, también hay desinformación con respecto a las cifras oficiales, bien sea porque no publican la totalidad o porque no las publican en lo absoluto.

Ante esto, las cifras se obtienen, en muchos casos, de organizaciones internacionales y diferentes observatorios de conflictos.

Otros aspectos influyentes en el estudio de la realidad sobre la trata de personas en América Latina devienen de la misma problemática de la desinformación.

Por ejemplo, no en todos los países latinoamericanos se registran los datos de forma sistemática, además, en algunas regiones hay una gran discordancia con respecto a los datos de los desaparecidos y los registrados como víctimas de trata.

Casos sin denunciar

Otros dos factores son que algunas poblaciones no tienen acceso a la justicia, por lo que sus casos nunca llegan a ser denunciados.

Tal es el caso de algunos pueblos indígenas o pueblos fronterizos donde también son víctimas de trata pero sus estados son ignorados dada la falta de registros oficiales.

Existe un detalle legal que afecta profundamente al proceso para erradicar estos crímenes: el delito de trata no está tipificado en todas las jurisdicciones, o también ocurre que no está tipificado con las mismas características.

Recientemente, el gobierno de los Estados Unidos, junto a organizaciones sin fines de lucro, tomaron la iniciativa de empoderar a grupos de personas que tienen el potencial de denunciar la trata de personas y cuya ayuda es clave para combatirla. 

Entrenamientos exitosos

Tal es el caso de la Asociación de Camioneros Contra la Trata o TAT, por sus siglas en inglés.

Esta organización entrena a los conductores de camiones para fines comerciales, que están rodando por toda la nación a toda hora, para que aprendan a identificar cuándo hay sospechas de trata de personas.

Una vez que tienen sospechas, los camioneros llaman a una línea directa para ponerse en contacto con las autoridades.

La cofundadora de la organización, Kylla Lanier, considera que los conductores pueden estar, dadas las rutas que deben cumplir, ubicados en lugares estratégicos donde ocurre la trata de personas y pueden ver cosas a las que no todos tenemos acceso.

Afortunadamente, el programa ha dado buenos resultados para la nación norteamericana. A partir de la fundación del programa, en el año 2007, ha sido posible identificar y ayudar a más de mil víctimas del delito.

México se une

Gracias a esto, y a través de una organización mexicana llamada Consejo Ciudadano, se está comenzando a implementar el mismo programa en México, bajo el nombre de “Guardianes del Asfalto”.

La Interpol es también partícipe de la lucha en contra de estas redes criminales. En 2016 realizaron un operativo llamado Intercops-Spartacus III, que tuvo lugar en 25 países de Centro y Suramérica.

Durante la operación se desmantelaron a más de 5 redes de crimen organizado, logrando rescatar a más de 2000 víctimas y arrestando a más de 100 presuntos tratantes.

La trata de personas es un problema de carácter internacional, por lo que es realmente importante que el trabajo para erradicarla sea en conjunto entre gobiernos y organizaciones sin fines de lucro que tienen la posibilidad de llegar a grandes masa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te Puede Interesar